Contáctanos

culpa

“Porque el dolor que es según Dios, obra arrepentimiento saludable, de que no hay que arrepentirse; mas el dolor del siglo obra muerte.

«En efecto, la tristeza según Dios produce firme arrepentimiento para la salvación; más la tristeza del mundo produce la muerte.»

«La tristeza que viene de Dios lleva al arrepentimiento y realiza una obra de salvación que no se perderá. Por el contario, la tristeza que inspira el mundo provoca muerte.»

El remordimiento, si bien siente “dolor” por lo actuado mal, no cambia su orgullosa postura, en cambio el arrepentimiento es un cambio total y una entrega completa a Dios.

El dolor de acuerdo a la voluntad de Dios, tendiendo a la gloria de Dios, y obrado por el Espíritu de Dios, hace que el corazón humilde, contrito, sumiso, dispuesto para mortificar todo pecado, y para andar en novedad de vida. Y este arrepentimiento está relacionado con la fe salvadora en Cristo, y un interés en su expiación. Hay una gran diferencia entre este dolor de Dios, ¡y la tristeza del mundo. Se mencionan los felices frutos de verdadero arrepentimiento. Cuando se cambia el corazón, se cambiará la vida y acciones.

¿Qué es la culpa?

El sentimiento de culpa esta presente dentro de los criterios diagnósticos de depresión. En los procesos de duelo complicado y estrés postraumático, los elemento de culpa están presente.

La culpa tiene unas acciones ligadas a ella que son: arrepentimiento, expiación, reparación y perdón.

La culpa es la emoción que se siente cuando se ha cometido algún acto en el que se ha dañado a alguien o algo, o bien se ha roto algún código moral. También es un sentimiento que se puede sentir, no porque se ha dañado o roto algo, sino ante el temor a ser castigado por haber infringido alguna norma impuesta por terceros.

Nadie escapamos de la culpa desde la infancia la experimentamos cuando robamos una galleta o decimos una mentira. Esta palabra hebrea es asham cuyos derivados tienen tres dimensiones:

  • “Culpa” significa que hemos fallado, que merecemos un castigo y que se demanda un sacrificio.
  • La culpa verdadera es un pecado cometido contra Dios.
  • Cuando pecamos nos sentimos culpables, y debemos pagar una penalidad por nuestra falta con objeto de restaurar nuestro compañerismo con Dios. 

CULPA VERDADERA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Después que David adulteró con Betsabe clamó a Dios diciendo: “Contra ti, contra ti solo he pecado y he hecho lo malo delante de tus ojos” Salmo 51,4. Aquí la culpa verdadera es resultado del pecado. Somos creados a imagen y semejanza de Dios y diseñados para reflejar el carácter divino en todo lo que hacemos. Por tanto la culpa resulta de cualquier acto que cometemos contra lo que es Dios. 2 Samuel 24,10 “»Después de haber hecho el censo del pueblo, le remordió a David el corazón y dijo David a Yahveh: «He cometido un gran pecado. Pero ahora, Yahveh, perdona, te ruego, la falta de tu siervo, pues he sido muy necio.»»

La culpa es la condición en que estamos cuando pecamos. La culpa es un hecho no un sentimiento. Según la Palabra, todos somos responsables de nuestros comportamientos, daremos cuentas a Dios. Esto se aplica a la vida cotidiana. Levitico 7,1-6 

La culpa verdadera exigia un pago sacrificial por violar la voluntad escrita de Dios. Dios ordeno una  expiación por violar las leyes divinas y los derechos de otras personas. Hay ofrenda de expiación que asegura el perdón y la reconciliación con Dios. 

LA CULPA VERDADERA EN EL NUEVO TESTAMENTO

La culpa es judicial. La palabra tiene una connotación legal y sugiere que existe responsabilidad personal. Cada uno de nosotros seremos llamados a cuentas y responsabilizarnos de las faltas, ya sea en una corte judicial o bien el tribunal divino en el cielo. Romanos 14,12 “De manera que cada uno de nosotros dara a Dios cuentas de si”

Aquí la culpa verdadera es resultado del pecado. 1 Corintios 11,27

La culpa es la condición en que estamos cuando pecamos. Santiago 2,10

La culpa verdadera exigia un pago sacrificial por violar la voluntad escrita de Dios. Hebreos 10,10

EL CORDERO DE SACRIFICO DE DIOS, ES EL UNICO PAGO ACEPTABLE POR NUESTRAS CULPAS. Isaias 53,6-10

La Respuesta de nosotros a la culpa verdadera:

  1. Reconocer el pecado. Salmo 32,5.  1 Juan 1,9

LA CULPA FALSA

Se basa en sentimientos que nos condenan porque no hemos cumplido con las expectativas que teníamos o que otros tenían con nosotros. 

  • La culpa falsa surge cuando nos condenamos a nosotros mismos aunque no hayamos hecho nada malo o cuando se sigue culpando aún después de haber confesado y abandonado nuestro pecado.
  • La culpa falsa nos mantiene esclavizado bajo tres armas poderosas: vergüenza, el temor y el enojo.
  • La confesión a veces no resuelve la culpa falsa. Apocalipsis 12,10 dice que “Satanas es el acusador de nuestros hermanos”. A él le encanta poner sobre los creyentes el peso de la culpa falsa y la auto condena. Alguna de sus estrategias favoritas son: Traer a la memoria el pasado, recordarnos nuestros fracasos, y convencernos que Dios no puede perdonarnos y aceptarnos. 

Como dominar la culpa falsa?

Reconocer que cada uno es culpable de sus acciones. Yo no soy culpable de lo que el otro decide hacer. La culpa es del otro y no la mia.

La culpa lleva a la vergüenza: Esta es emoción dolorosa provocada por un sentido de culpabilidad fuerte.

Experimentamos vergüenza, cuando mi culpabilidad pasa de reconocer que he hecho algo malo a la convicción de que soy malo.

La vergüenza no se basa en lo que he hecho, sino que me avergüenzo de lo que soy. La vergüenza surge cuando por mi hacer, o mi posible hacer, siento que puedo dañar mi autoimagen, y la culpa cuando juzgo que lo que hago o hice, dañó a otro.

Aceptar que somos defectuosos nos ocasiona un profundo defecto sentimiento de devaluación y un constante temor de ser abandonados y rechazados. A menudo las cicatrices emocionales provocadas por la vergüenza son devastadoras y pueden durar toda la vida. Job 10,15 “Si fuere malo ay de mi y si fuere justo, no levantaré mi cabeza”

  • La vergüenza provoca un intenso deseo de mantener control rígido de las emociones y el comportamiento.
  • Produce una soledad interna que provoca una dependencia enfermiza
  • Hace que pierda el gozo del Señor.
  • Impide meditar en la Palabra de Dios. 

El miedo surge sin ser notado como subproducto de la culpa falsa. 

  • Miedo de no ser digno. A nadie le importo soy malo, para que pido ese trabajo. No me lo darán de todos modos.
  • Miedo al rechazo. Si les muestro interés no querrán jugar conmigo. Nadie que valga la pena querrá casarse conmigo.
  • Miedo al castigo. Si no le doy gusto a mi mami, dejará de hablarme. Dios está enojado y quiere castigarme.
  • Miedo a la soledad. No soy bueno ni atractivo como otros. Si en realidad superan como soy, no les gustaría.
  • 1 Juan 4, 16 “Dios es amor…En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor. 
    • Los resultados del miedo se manifiestan en:
      • Dificultad para expresar sentimientos.
      • Dificultad para afrontar fracasos.
      • Dificultad para aceptar las críticas.
      • Dificultad para enfrentar el conflicto.
      • Dificultad para aceptar responsabilidades.
      • Dificultad para estar solo.
      • Dificultad para sentir empatía.
      • Lucas 41,10”No temas porque yo estoy contigo; no desmayes porque yo soy tu Dios que te esfuerzo, siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia”

El enojo es la forma que nosotros combatimos los sentimientos de culpa. La necesidad de controlar lo que no rodea provocada por el enojo escondido es donde la culpa falsa surge como el enemigo más manipulador y engañoso.

  • Queremos controlar a otros siendo rebeldes. Si no te gusta mi forma de ser ni modos”
  • Queremos controlar atacando al otro. Tu dijiste que soy deshonesto, y es que siempre me criticas.
  • Queremos controlar culpando a otros. No pude terminar mi tarea porque tuve que ayudar a otro. 
  • Queremos controlar escondiendo nuestras emociones verdaderas. Yo nunca me enojo. La gente no puede evitar ser como es. 
  • Queremos controlar aceptando toda la culpa. Lo siento fue mi culpa ¿Me perdonas?

La culpa verdadera.

  • SE BASA EN HECHOS
  • PRODUCE DOLOR POR EL PECADO
  • PRODUCE LA CONVICCION DEL ESPIRITU SANTO
  • RESULTA EN ARREPENTMIENTO
  • ACEPTA EL PERDON
  • SE APROPIA DE LA OBRA CONSUMADA POR CRISTO
  • LLEVA A LA REONCILIACION CON DIOS Y CON TODOS.

La culpa falsa:

  • SE BASA EN SENTIMIENTOS.
  • PRODUCE TEMOR A LAS CONSECUENCIAS.
  • PRODUCE CONDENA DE SATANAS
  • PROVOCA DEPRESION
  • MANTIENE LA AUTO COMPASION
  • LOGRA HACER BUENAS OBRAS 
  • ALEJA DE DIOS Y DE OTROS. 

CRISTO OFRENDA DE TODA CULPA HEBREOS 10,1-23.

  1. Agradecerle a Dios una y otra véz por la misericordia y las gracias halladas en Cristo. 1 Timoteo 1, 12-15
  2. Reconocer el sacrificio de Cristo, reflejado en pecadores salvos de deudas. 1 Timoteo 1,16,17; Romanos 1,14-17 
  3. Tener conciencia de lo que es pecado. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros (1ª Juan 1.8–10).
  4. Sentir el dolor que lleva al arrepentimiento verdadero. 
  5. Saber que es necesario una confesión, que quiere decir “llegar a un acuerdo”. El confesar el pecado deja el camino libre al perdón.

Conozca más de nuestro contenido

Ingrese a la Escuela de Formación en la Palabra (ESFORPA)

¿Te ha parecido útil este artículo?

¡Califica nuestro contenido!

Promedio de calificación 5 / 5. Total de votos: 1

No hay votos todavía, ¡sé el primero en votar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

shares
Abrir chat
1
Hola,

Somos tu comunidad Asamblea Santa, ¿en que podemos ayudarte?
Powered by
X